Hace mucho tiempo hube querido escribir
unas páginas dedicadas a los ríos rusos y bastante largo tiempo este
mapa estaba sin texto. Ya al encontrar tiempo empiezo a escribir mi
relato sobre ríos rusos. Los ríos para Rusia antigua jugaron papel del
fundamento de la civilización. Por eso decidí agregando a mi página
rel.htm dedicada al relieve y
aguas de Rusia escribir unas páginas especiales sobre los ríos. Desde el
período de recolectar materiales para estas páginas hasta escribirlas
estuve 40 días en el Estado Mexicano de Yucatán e hice el sitio dedicado
a este Estado (su URL es
http://ivan-perevodchik.ru/yucatan/index.htm y está hecho en el idioma ruso, pues
quienes no saben ruso pueden únicamente ver fotos). Allí pensé una
vez más que papel importante jueguen las aguas en construcción de las
civilizaciones humanas. Por ejemplo, la civilización antigua Maya
yucateca (no digo de todo Mayab sino únicamente sobre las poblaciones
peninsulares) también se basaba en los ríos subterráneos, es decir
los pueblos antiguos mayabenses son vinculados a los pozos que servían
como fuentes de agua potable y de riego. La civilización cercana a los
Mayas, la de aztecas se creció desde el lago Texoco "bebido" por la
ciudad de México, capital federal. Las civilizaciones de Egipto y
Mesopotámica también se basaban en los ríos que eran medios de
transporte, fuentes de agua potable, aguas para riego, lugar de pesca.
Principalmente
estos papeles jugaban los ríos para Rusia antigua los mismos. Pero hay
grandes diferencias climáticas entre Rusia y territorios de Egipto y
Mesopotámica. (Sobre particularidades del clima ruso escribí
clima.htm). En los períodos de
invierno, los ríos rusos no son navegables, están congelados, es decir
la capa superior del río se convierte en hielo. No se puede navegar en
un barco, lancha o canoa cuando esta corteza de hielo se hace bastante
gruesa. Con tiempo de fríos largos
(en este caso, por frío se comprende temperaturas bajo 0ºC) esta corteza de hielo se hace
bastante fuerte para caminar, luego se puede ir en trineos, coche o
camión. Trineos se usan desde antigüedad pues que en
mayor parte de Rusia el período frío
(en este caso, por
frío se comprende temperaturas bajo 0ºC) dura más que medio
año y durante este período las superficies están cubiertos por nieve e
irse en carro es difícil. Pero con aparición de autos y vehículos, estos
se usan todo el año y cuando el hielo esté fuerte van por los ríos y
lagos. Siendo notar que el hielo no es fuerte en el inicio del invierno
y están conocidos los casos cuando autos y vehículos se hunden bajo
hielo con resultado de muertes humanos. Sin embargo, actualmente los
ríos son únicas vías que comunican numerosos poblados con el resto del
país. Esto es desde antigüedad, y utilizando esta historia y tradición
las autoridades estatales no apresuran construir caminos. Una vez me
preguntaban sobre camino para viajar en coche todo terreno gringo (jeep)
de la frontera occidental de Rusia a Chukotka, contesté que tal camino
no existe. En papel existe, es decir en la mapa puede haberse una línea
que corresponde a un camino, pero en realidad es entresaca por la cual
solamente en el julio cuando los suelos son bastante secos y en invierno
cuando los suelos son sólidos por congelación y frío. En Chukotka misma,
no hay caminos aún en papel. Allí ellos se mueven en trineos tirados por
renos y vehículos con orugas, desde luego funciona aviación. Por lo
tanto, mayor parte de Siberia y del Lejano Oriente, así como numerosos
lugares de Rusia Europea son vinculados únicamente por agua (ríos,
mares, lagos) y aviación.
Historia rusa cuenta con muchos
aspectos de la vida, e historia rusa relacionada con ríos no es menor
que la de escandinavos con el mar. Tanto pueblos marinos, inclusive
eslavos, cuyos representantes eran navegantes-comerciantes-piratas
conocidos como vikings (en ruso antiguo, ellos eran variagos), como
pueblos riachuelos conocieron navegantes-comerciantes-piratas conocidos
como uhkuyniki, a los cuales está dedicada una
página especial.
|